martes, 4 de junio de 2013

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


La Salud Sexual queda definida por la World Association For Sexology como un “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfecho”.


Los componentes de la salud sexual y reproductiva son los siguientes:

  • Servicios de información, asesoramiento, educación y comunicación en materia de anticoncepción y salud reproductiva.
  • Educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y posparto.
  • Cuidados de salud para los y las recién nacidas/os.
  • Acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos.
  • Información y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual.
  • Servicios de aborto seguro, y tratamiento de sus posibles complicaciones.
  • Prevención y tratamiento apropiado de la infertilidad.
  • Información, educación y asesoramiento sobre sexualidad, salud reproductiva y maternidad y paternidad responsable.
  • Su ámbito de actuación tiene que hacer especial énfasis en la población juvenil.
  • Así como garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en los servicios de salud sexual y reproductiva.
  • Y procurar servicios de prevención y atención en materia de violencia de género.

Listado de derechos sexuales y reproductivos según ONU-SIDA son:

  1. Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos.
  2. Derecho a la integridad física, psíquica y social.
  3. Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva.
  4. Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.
  5. Respeto a la opción de la reproducción.
  6. Elección del estado civil.
  7. Libertad de fundar una familia.
  8. Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos.
  9. Al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado.
  10. A la igualdad de sexo y género.
  11. Al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad.
  12. Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.
  13. Libertad de elegir compañero/a sexual.
  14. Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.
  15. A elegir las actividades sexuales según sus preferencias.
  16. Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.
  17. A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.
  18. A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
Los derechos sexuales según la Asociación Mundial de Sexología son:
  • El derecho a la libertad sexual.
  • El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
  • El derecho a la privacidad sexual.
  • El derecho a la equidad sexual.
  • El derecho al placer sexual.
  • El derecho a la expresión sexual emocional.
  • El derecho a la libre asociación sexual.
  • El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
  • El derecho a información basada en el conocimiento científico.
  • El derecho a la educación sexual integral.
  • El derecho a la atención de la salud sexual.




martes, 28 de mayo de 2013

ALIMENTACION Y NUTRICION



La ALIMENTACIÓN es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano, con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.

Las frutas y los vegetales contienen vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra. Estas sustancias son necesarias para mantener el funcionamiento del organismo durante todas las etapas de la vida. 



La NUTRICIÓN es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos son en realidad términos diferentes, ya que:


  • La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos. 
  • La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos. 

Los términos dieta, dietética, dietoterapia, también son confundidos frecuentemente y tampoco son lo mismo: 

  • La dieta son los hábitos alimenticios de un individuo. Simplemente es lo que come el individuo, por lo tanto todas las personas llevan a cabo una dieta. La dieta se puede modificar para conseguir diversos objetivos, como por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la obesidad. 
  • La dietética es la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutrición, para proporcionar una alimentación saludable que se adecue al individuo y a las diversas situaciones de su vida, como embarazo, lactancia, ejercicio físico; previniendo así posibles patologías y mejorando su calidad de vida y su rendimiento. 
  • La dietoterapia es la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutrición y la fisiopatología para el tratamiento dietético de diversas enfermedades 


Una alimentación adecuada es la que cubre: 

  • Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requisitos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta. 
  • Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales. 
  • La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua. 
  • La ingesta suficiente de fibra dietética. 
TIPOS DE NUTRICION

  • Nutrición autótrofa es la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento.
  • Nutrición heterótrofa es la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir.














Recomendaciones:

  • Comer alimentos naturales ricos en vitamina A y C
  • Aumentar el consumo de fibra.
  • Coma con frecuencia vegetales de color verde, amarillo y anaranjado intenso.
  • Reduzca el consumo de grasas animales.
  • Disminuya el consumo de embutidos y carnes ahumadas.
  • Elimine el consumo de bebidas alcohólicas.
  • No fume.
  • Hay que hacer lo posible por comer las frutas y las verduras crudas y con cáscara (semillas, estopas) e inicie su consumo paulatinamente.
  • En el caso de los adultos deben comer diariamente 30 grs. de fibra distribuidos en los diferentes tiempos de comida.
  • Se debe tomar suficiente líquido: aproximadamente 8 vasos al día.
  • Modere el consumo de sal en las comidas
  • Mantenga un peso de acuerdo al tamaño o estatura.
  • Evite el exceso de azúcar.

viernes, 18 de enero de 2013

LA SINUSITIS Y SUS IMPLICACIONES DENTALES

Se define como la inflamación de la mucosa de uno o más de los senos paranasales. En la mayoría de los casos se acompaña de inflamación de las fosas nasales, tratándose realmente de una rinosinusitis. Su causa puede ser alérgica, irritativa o infecciosa. El término sinusitis se utiliza habitualmente para las de tipo infeccioso. Los senos paranasales son cavidades pares llenas de aire: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales. El tamaño y la forma de las cavidades varían individualmente y por edades. Las celdillas etmoidales y el seno maxilar están presentes en el nacimiento. Los senos esfenoidales se neumatizan generalmente a los cinco años y los senos frontales aparecen entre los 7 a 8 años alcanzando su desarrollo completo en la adolescencia. Cada cavidad está tapizada por un epitelio ciliado pseudoestratificado y tiene un ostium estrecho que se abre en la cavidad nasal. Los senos maxilares son los afectados con más frecuencia. Las sinusitis pueden clasificarse en: Sinusitis aguda, dura menos de 4 semanas y los síntomas se resuelven completamente. Sinusitis subaguda, tiene una duración de 4 a 12 semanas, los síntomas se resuelven completamente. Sinusitis crónica, tiene una duración de más de 12 semanas, con posibles reagudizaciones. Los pacientes presentan síntomas respiratorios persistentes, como tos, rinorrea u obstrucción. En las reagudizaciones presenta los síntomas de la sinusitis aguda, que desaparecen tras la resolución del proceso agudo, permaneciendo los síntomas respiratorios persistentes. Son las que se asocian con más frecuencia a otras patologías: alergias, pólipos, alteraciones estructurales, etc. Sinusitis aguda recurrente: cuatro o más episodios de sinusitis aguda en un año, con intervalo mínimo de diez días libre de síntomas entre los episodios. El término pansinusitis define la afectación de todos los senos unilaterales o bilaterales, mientras que polisinusitis se refiere a la afectación de varios senos. Los microorganismos implicados son: Bacterias: Streptococos pneumoniae y Haemophilus Influenza son responsables de más del 50% de los casos de sinusitis aguda en adultos y niños. La Moraxella Catarralis, rara en adultos, es la tercera causa en niños. Un 10% de los casos en adultos pueden ser debido a anaerobios. Una infección polimicrobiana anaerobia sugerirá en el adulto una enfermedad dental subyacente. Streptococo pyogenes, Stafilococo aureus y Gram- como Pseudomona aeruginosa, E. Coli y Klebsiella spp son raramente encontradas. El Stafilococo aureus es más frecuente en procesos crónicos que en agudos. Hongos: Aspergillus spp, Zygomices, Phaeohyphomyces. Su papel en pacientes inmunocompetentes no está claro; sin embargo en inmunocomprometidos (cetoacidosis diabética fundamentalmente) obliga a tratamiento inmediato, médico y quirúrgico. Virus: Rhinovirus, Virus Influenza y Parainfluenza son los más comunes. Son los microorganismos más habituales en síntomas sinusitis-like. ¿Complicaciones de la sinusitis? Los senos implicados con mayor frecuencia en las complicaciones son los frontales y los etmoidales. Las complicaciones más comunes son las oculoorbitarias seguida de las craneales y endocraneales Oculoorbitarias. Las más frecuentes, secundarias a una etmoiditis. Se establecen cinco estadios de gravedad creciente con alteraciones oculomotoras y visuales en progresión: celulitis preseptal, celulitis orbitaria, abceso subperióstico, abceso orbitario y trombosis del seno cavernoso. Craneales. Secundarias a sinusitis frontal y con clínica dependiente de la afección: tabla interna (clínica más solapada y coincidente con complicación intracraneal) o externa (signos locales importantes) Endocraneales. Por orden de frecuencia, las más observadas son: abscesos cerebrales (frontal y frontoparietal), meningitis, empiema subdural, trombosis del seno cavernoso y trombosis del seno lateral.

LA NUTRICION Y SUS DIENTES

Una buena nutrición no es sólo necesaria para llevar una vida saludable, también juega un papel clave en el desarrollo y la protección de una buena salud dental. Una buena salud dental es parte de una vida saludable: la salud dental es un elemento imprescindible para tener una vida saludable. No es sólo tener dientes saludables o no tener Enfermedades, significa tener dientes, encías y boca saludables, relajados y útiles. La salud dental también facilita una buena nutrición. Se necesita tener los dientes y las encías saludables para masticar y tragar los alimentos eficazmente y para absorber los nutrientes indispensables que nos proporcionan una salud general. De la misma manera, una nutrición buena y costumbres de alimentación adecuadas fomentan una buena salud dental. La importancia de una alimentación saludable: los dientes de leche se empiezan a desarrollar durante el segundo mes de vida del embrión y se calcifican antes del nacimiento del bebé. Los dientes permanentes se empiezan a calcificar justo antes del nacimiento del bebé y todas las coronas de los dientes permanentes, excepto las de las muelas del juicio, están formadas para cuando el niño tiene 8 años de edad. Lo que comemos y bebemos no sólo juega un papel importante en el desarrollo y protección de los dientes y las encías de hecho, la caries y las enfermedades de encías son dos de las enfermedades más comunes hoy en día y se pueden prevenir simplemente mejorando la dieta. La enfermedad de encías afecta los tejidos blandos que sujetan los dientes y es la mayor causa de pérdida de dientes en adultos. Además, la relación entre nutrición y salud oral se da también viceversa, es decir, dependiendo del buen mantenimiento de nuestros dientes y encías aprovecharemos en mayor o menor grado los diferentes alimentos que ingiramos. Por ello, en primer lugar debemos tener especial cuidado con los alimentos ricos en azúcares, causantes de las caries y posteriores complicaciones dentales. Las proteínas son importantes al momento de la formación dentaria. Una deficiencia de proteínas como pasa en la desnutrición tiene como consecuencia un marcado retraso en la erupción de los primeros dientes del bebe, también llamados dientes de leche. Además, al pasar los años, los dientes de estos niños son mucho más vulnerables a desarrollar caries. El calcio, la vitamina D y el flúor son otros de los componentes muy importantes para el fortalecimiento de los dientes, ya que juegan un papel preponderante durante su calcificación. La falta de vitamina D influye en el orden en que nacen los dientes, pudiendo generar problemas dentarios. Mientras que el flúor se encarga de endurecer el esmalte, evitando así las caries. Además de los alimentos ricos en azúcares y almidones, la frecuencia de los bocadillos entre comidas influye en la aparición de las caries. Cuando ingerimos un alimento, en nuestra boca se liberan ácidos que atacan a los dientes durante un período de 20 a 40 minutos. Cuanto más veces comamos, más posibilidades tenemos de sufrir de caries. Felizmente, las medidas tomadas por los departamentos de salud de la mayoría de países del mundo ha logrado reducir la incidencia de caries en niños. Esto se debe a la introducción del flúor en el agua potable, cuyo resultado más alentador revela que de cada 10 niños, más de 6 no presentan caries. SaludDentalLa caries dental, es una de las enfermedades de los dientes donde el tejido duro del diente se ablanda y se va formando una cavidad. Para que la caries se desarrolle, debe haber una predisposición de la pieza dentaria, estar el diente expuesto a un alimento que provoque caries, tener antecedentes familiares de desarrollo de caries, tener una alineación inadecuada de los dientes donde favorezca el alojamiento de placas inaccesibles, donde se inicia el proceso cariogénico. Los alimentos con mayor poder de desarrollo de caries, son los que contienen Hidratos de carbono, como los caramelos, confites, cereales, pan, papas fritas, galletas saladas y dulces, también se debe tener en cuenta, el biberón, que se ofrece al niño antes de dormir, debido a su contenido de azúcar que actúa como formador de caries. Para tener en cuenta según la etapa de crecimiento: Etapa de lactancia: · Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar. · Que el niño comience a usar Vaso, desde los 6 meses en adelante · Que el niño ojalá al año de edad, ya no use biberón. Niñez: · Limitar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar · No utilizar los alimentos dulces, como premio por haber comido el plato principal · Incluir alimentos con fibra y lácteos como colación. · Favorecer una alimentación variada. Adolescencia · Lograr una alimentación variada en cantidad y calidad de nutrientes · Evitar el consumo de bebidas gaseosas, chicles o caramelos con azúcar entre horas. · No realizar dietas, donde se proponga la exclusión de ciertos tipos de alimentos. Una buena salud bucal es el reflejo de una buena alimentación y nutrición, y viceversa. De hecho, la salud bucal se forma con la buena nutrición una especie de simbiosis, donde una es reflejo de otra, complementándose y sirviendo el cuidado y atención a cada una para mejorar el estado de ambas. La buena nutrición permite tener dientes sanos y fuertes, resistentes al ataque de bacterias; y por otra parte, una dentadura en buen estado te permite masticar bien los alimentos, el primer paso de nuestra digestión.

RECOMENDACIONES PARA LOS PORTADORES DE PROTESIS TOTAL O REMOVIBLE

A la hora de llevar por primera vez una prótesis en boca, el paciente se encuentra, además de con la dificultad de acostumbrarse a su nueva situación oral, con el desconocimiento de los pasos necesarios para su cuidado e higiene. Y tan importante como reponer los dientes perdidos es mantener la prótesis en perfecto estado, por lo que este apartado puede resultar de gran interés para el paciente portador de la misma.Pero no todas las prótesis necesitan los mismos cuidados, y por ello las agruparemos en distintos apartados. Prótesis total removibles aquella que el paciente puede quitarse y ponerse él mismo y que repone todos los dientes de una arcada.Las recomendaciones para su mantenimiento son las siguientes: Limpiar la prótesis después de cada comida o al menos enjuagarla bajo el grifo y limpiarla adecuadamente por la noche. Para ello se utilizará un cepillo con cerdas en ambos lados y un jabón neutro, es decir, gel de ducha o manos, utilizando el lado con menos cerdas para las partes más estrechas y de difícil acceso. Para evitar fracturas si se escurre la prótesis, es recomendable poner agua en la pila para amortiguar la caída. Sumergir la prótesis en una solución desinfectante durante aproximadamente quince minutos una vez por semana: antisépticos bucales comerciales, lejía al 1-2% o lejía con agentes descalcificantes, vinagre.Se recomienda retirar la prótesis de la boca unas 6-8 horas al día para el adecuado descanso y oxigenación de las mucosas, sobre todo si existen antecedentes de apretamiento de los dientes. Durante este tiempo la prótesis debe conservarse en un medio húmedo, pero no sumergida en agua, sino sobre una servilleta mojada dentro de una caja. Prótesis fija, es la que el paciente no puede retirar de la boca, sino que va cementada a los dientes tallados, es decir, reducidos en espesor y altura. Su limpieza consiste en el cepillado de todas las coronas o puentes con cepillo dental y pasta dentífrica.Si se detecta algún cambio en la prótesis debe consultar con el odontólogo sin demora. De todas maneras, se aconseja un control periódico de la misma a intervalos de tiempo regulares para tener un control de las caries y enfermedad periodontal, y así poder efectuar un diagnóstico precoz. Prótesis parcial removible,es aquella que puede ser retirada por el paciente, es decir, que no va cementada en boca, pero no repone todos los dientes de una arcada como la prótesis total removible, sino algunos de ellos.La longevidad de la misma dependerá tanto del paciente (grado de higiene, asistencia a revisiones, etc.) como del odontólogo. El paciente debe tener claros unos puntos en cuanto a inserción y desinserción de la prótesis.Para ponérsela se debe coger con ambas manos, se lleva al lugar que le corresponde y se coloca en su posición final, pero jamás mordiendo con los dientes antagonistas para así evitar deformaciones. Para quitársela se toman los ganchos con los dedos pulgares, y con los índices se levanta, siguiendo la trayectoria correcta. Con el paso del tiempo se manifiestan cambios orales y problemas que necesitan un reajuste, un rebasado (aplicación de una capa de resina en la cara interna de la prótesis) o una reparación para que la prótesis siga cumpliendo su misión. Estas situaciones que requieren corregir la prótesis son: la edad, la variación de peso, el desgaste de las superficies masticatorias, la reabsorción de la cresta ósea, la pérdida o extracción de algún diente, fracturas de la prótesis, etc. Las pautas de higiene de este tipo de prótesis son exactamente iguales que para la prótesis total removible. En cuanto a su uso durante el sueño diremos que se puede dormir con la prótesis puesta o no, según la comodidad del propio paciente. En gel y flúor en gel sobre los pilares y en el cepillado.

RECOMENDACIONES PARA DESPUES DE UNA EXODONCIA

Al salir del Dentista, muchas veces ha ocurrido -y espero que ya no ocurra en ninguna parte del mundo-, que se podía encontrar sangre o algodones con sangre en la entrada o escaleras del Dentista. Ésto es totalmente inaceptable. 1.-Si se ha colocado sobre la herida una gasa compresiva, morder sobre ella durante una hora, luego retirarla. Si sangrara aún, colocar otra, repitiendo lo anterior. Muerde la gasa, no hables, muerde. Traga la saliva, no escupas. NO TE ENJUAGUES. Cuanto más enjuagas, más te va a sangrar, no para. Puedes limpiar la sangre-saliva, con una gasa estéril, metiéndola en la boca y absorbiendo como si fuera un paño de cocina. Luego muerdes una gasa estéril, haciendo un rollito con ella. Aprieta, no hables. Siéntate, no deambules. Relájate, no estés pensando en hacer cosas ahora. Traga la saliva 2.- Cuando llegues a casa, conviene guardar reposo ENTRE LAS PRIMERAS 12 Y 24 horas, con la cabeza en alto. No acostarse. SENTADO ES MEJOR. Poner una almohada debajo del colchón, para levantar la cabeza, cuando se va a dormir. 3.-No toques la herida, no la mires, no te enjuagues, no le hagas nada, por el plazo de 24 a 36 horas. Transcurridas 24 horas - y siempre que no sangre , debes enjuagarte con medio vaso de agua tibia con bicarbonato de sodio ( de venta en farmacia ). Enjuágate cada 3 a 4 horas durante un mínimo de un minuto cada vez. Si la extracción fue hecha en un sector muy posterior de la boca, házte también gárgaras. 4.- Debes limpiarte la herida después de cada comida, utilizando una pinza de depilar con una bola de algodón gordita, humedecida en agua oxigenada para heridas. Topicar, encharcar y limpiar con agua oxigenada los bordes e interior de la herida. Enjuagar con agua caliente o templada con una cucharilla al ras de bicarbonato. Repite ésto antes de acostarte, y después del desayuno sobre todo. Puedes hacerlo 4 o 5 veces al día. Pero cuando ya no sangre y HAYAN PASADO 24 horas. 5.- No se recomienda fumar en las primeras 24 horas, irrita la herida, demora la cicatrización, e incluso puede facilitar el sangrado. 6.- No comer ni beber cosas demasiado calientes ( café, sopa, etc. ) , el calor facilita la hemorragia. Reemplázalos por alimentos tibios y fáciles de masticar y tragar. 7.- No desarrolles actividades que requieran esfuerzo físico, ni practiques deportes en la primer semana. Podría producirse inflamación con hinchazón violenta de la zona (Celulitis) y más dolor y a demás hemorragia. Tampoco practiques relaciones sexuales activas en los primeros 3 días. 8.- No te expongas al calor ni al sol. Facilita la inflamación y el dolor. ( playa, estufas, cocinas, planchas, ambientes muy calefaccionados etc. ) 9.- Después de la anestesia, (que dura un poco más de 3 horas ) si sientes dolor, puedes tomar un IBUPROFENO 600 mg ” cada 4 o 6 horas, siempre con abundante líquido, o el medicamento recetado a tal fin. 10.- Si tuvieras hemorragia por no seguir éstas recomendaciones, límpiate con gasa estéril la sangre y la saliva de toda la boca, ( no te pongas a escupir y enjuagar, que es peor) y coloca una gasa comprimiendo la zona y mordiendo fuertemente durante UNA HORA. Repite las recomendaciones anteriores. Normalmente esto es suficiente. Y quédate sentado.

LA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA

En Anestesia en Odontología como en cualquier otro procedimiento quirúrgico debe realizarse a todo paciente una evaluación pre- operatoria de rutina, todos los pacientes que se someten a este tipo de procedimiento anestésico quirúrgico por lo general son ambulatorios. EL profesional que realice el tratamiento tendrá un entrenamiento adecuado en el manejo del paciente bajo anestesia general o sedación consciente. VÍAS DEL DOLOR El sitio al que llegan las fibras nerviosas sensoriales del trigémino está situado en el tallo cerebral y se extiende desde el puente hasta el segmento superior de la médula, siendo el subnúcleo caudal el lugar donde finalizan las fibras mielínicas y amielínicas. Estas fibras aferentes son las encargadas de transmitir el impulso nervioso desde los distintos receptores que responden a estímulos nocivos (nocirreceptores) hasta el propio sistema nervioso central (SNC). Los nocirreceptores se encuentran diseminados en toda la anatomía del cuerpo humano y a través de las fibras nerviosas llevan el impulso que genera sensaciones dolorosas en el SNC. Sin embargo, la reacción dolorosa puede verse influida emocionalmente por factores culturales, ansiedad, experiencias previas, entre otras. Las células (neuronas) de los nervios periféricos se componen de un cuerpo celular (pericarion) y de un axón. El pericarion se compone de una membrana celular (contiene lípidos y proteínas), núcleo y citoplasma. El axón va acompañado por células de soporte o de Schwann y las fibras nerviosas mielínicas a diferencia de las amielínicas están formadas por un solo axón rodeadas de células de Schwann; a través de ese axón se produce la diseminación del impulso nervioso. En estado de reposo la membrana celular se mantiene con un potencial eléctrico negativo (K-)1. Si la membrana se excita, se genera un potencial de acción y se inicia la despolarización de ella, en una forma más o menos lenta durante la cual el potencial eléctrico al interior de la célula se hace progresivamente menos negativo. Luego culmina esta fase de despolarización y se invierte el potencial a través de la membrana celular y el interior queda cargado positivamente (Na+). Después ocurre la repolarización hasta que el interior de la célula se vuelva de nuevo más negativo con respecto al exterior que queda positivo, y se logra otra vez el potencial de reposo. BLOQUEO DE LA CONDUCCIÓN NERVIOSA Los anestésicos locales son medicamentos que bloquean en forma reversible la conducción del impulso nervioso, pues inhiben la excitación de la membrana del nervio en las fibras mielínicas (A) y no mielínicas (C). Asimismo aminoran la velocidad del proceso en la fase de despolarización y reducen el flujo de entrada de iones de sodio. Es decir, se reduce la permeabilidad con respecto al sodio (disminución de la velocidad de la despolarización) por tanto, el potencial de acción propagado no alcanza su valor de umbral y por último esto determina una falla en las conducciones del impulso nervioso. Evaluación pre-operatoria de rutina Esta evaluación pre-operatoria entre el paciente y el anestesiólogo cumple tres funciones: 1. Informar al paciente acerca de la anestesia general para disminuir de esta manera su ansiedad. 2. Recabar la información pertinente acerca de la historia odontológica y del estado físico, mental del paciente. 3. Obtener autorización firmada por escrito (Consentimiento Informado )4. Que debe ser firmado por el Odontólogo, anestesiólogo y paciente. Otras razones para efectuar la valoración pre-operatoria incluyen la evaluación de riesgo de la anestesia y la intervención quirúrgica. Es importante subrayar que ninguna prueba de laboratorio puede sustituir a la anamnesis y a la exploración física. El odontólogo que realice el tratamiento también hará su evaluación antes del procedimiento con una historia clínica completa. Riesgo anestésico La clasificación del ASA del estado físico se aplica a los pacientes antes de la anestesia e intervención quirúrgica 6 . Estado Físico ASA ASA I: Paciente Sano. ASA II: Enfermedad sistémica leve sin limitaciones funcionales. ASA III: Enfermedad sistémica grave con limitación funcional definida. ASA IV: Enfermedad sistémica grave amenaza constante para la vida. ASA V: Paciente moribundo improbable que viva 24 horas con o sin intervención quirúrgica. Premedicación La premedicación debe ser realizada únicamente por un Médico Anestesiólogo y controlada por el mismo, a todos los pacientes que van a ser sometidos a cirugía. Lo ideal es que la premedicación anestésica aumente la probabilidad de que los pacientes comiencen el periodo pre-operatorio libres de ansiedad, sedados, pero que puedan despertar fácilmente y que posean total capacidad de cooperación. Los objetivos de la premedicación son :- Alivio de la ansiedad- Sedación- Analgesia- Amnesia- Efecto antisialogogo- Elevación del Ph del líquido gástrico

ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA

ALTERACIONES EN LA POSICIÓN DENTARIA Podemos agruparlas en diversas categorías: ERUPCIÓN ECTÓPICA Caracterizada por la ubicación final de uno o más dientes en un emplazamiento en el arco dentario diferente al que le corresponde. Es más frecuente en dentición permanente. diferentes tipos de erupciones ectópicas: a) Apiñamiento Dentario Erupción con alteración en la ubicación de los dientes en el arco dentario, respetando su orden topográfico. b) Transposición Dentaria Intercambio en la posición de los dientes permanentes del mismo cuadrante del arco dentario. c) Erupción Ectópica de Primeros Molares Permanentes Consiste en una alteración del trayecto eruptivo de estos dientes que se produce en el maxilar superior casi en el 95% de los casos, aunque también puede observarse en la mandíbula INFRAERUPCIÓN DENTARIA Alteración de la erupción dentaria en que uno o más dientes se encuentran topográficamente bien situados aunque no han alcanzado su nivel oclusal completoSuelen presentar diferencia vertical con respecto a los dientes vecinos, acompañada o no de desplazamiento en el plano horizontal . La Infra erupción afecta tanto a dentición permanente como sobre todo, a los molares temporales. IMPACTACIÓN DENTARIA Consiste en la ausencia de erupción de uno o más dientes en la cavidad oral. En la mayor parte de los casos puede apreciarse un mayor o menos recorrido intraóseo del diente en cuestión, pero sin que esta haga aparición en la cavidad oral. Puede observarse en dentición temporal, sin embargo, es mucho más habitual en dentición permanente Impactación dentariaSegundo molar inferior impactado en el pirmer molar inferior. ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE DIENTES HIPODONCIA O AGENESIA DENTARIA Ausencia clínica y radiográfica de uno o más dientes en edades en las que ya deberían estar presentes. S upone también la no existencia de antecedentes de extracción dentaria ni de exfoliación, prematura, o no en el caso de dientes temporales. Agenesia o hipodoncia son términos que designan la ausencia de uno o más dientes. Cuando el número de dientes ausente es superior a 5 o 6, se emplea el término oligodoncia. En caso de total falta de dientes, se habla de anodoncia, a pesar de ser muy inusual. En dentición temporal la hipodoncia es muy rara. La aparición en dentición temporal va acompañada de agenesia también en dentición permanente generalmente. En dentición permanente, los terceros molares son los que presentan una mayor prevalencia, seguidos del segundo premolar maxilar, incisivo central mandibular, primer premolar maxilar y primer premolar mandibular, presentando una mayor incidencia el sexo femenino. 2. HIPERODONCIA DENTARIA O DIENTES SUPERNUMERARIOS Consiste en la presencia de dientes que, por su ubicación, pueden considerarse en exceso. El número total de dientes suele hallarse aumentado aunque puede ser normal o incluso estar disminuido en casos que presenten simultáneamente hiperodoncia y agenesia. La hiperodoncia casi nunca se considera hereditaria, siendo sus casos alteraciones del proceso de formación dentaria. Su prevalencia es menor que la de la agenesia. En cuanto a su distribución por sexos, al contrario que la agenesia, los dientes supernumerarios son más frecuentes en hombres que en mujeres. La mayor incidencia de este tipo de dientes se sitúa principalmente en la zona premaxilar o área incisiva, en la que se producen alteraciones de la erupción con mucha frecuencia. ALTERACIONES EN LA FORMA DENTARIA Son anomalías que se presentan por defectos en el desarrollo del diente, pudiendo ser estos de origen hereditario, de origen traumático, causados por alguna enfermedad infecciosa o por exposición radiológica. Los incisivos laterales conoides constituyen una de las alteraciones morfológicas más frecuentes . Estos dientes son característicos por presentar una reducción del material dentario, lo cual le confiere una forma cónica. Otra observación frecuente en los dientes de la zona premaxilar es el exceso de material dentario en incisivos centrales, laterales y caninos. En general se trata de un exceso de esmalte que forma en su cara palatina cíngulos exagerados e incluso cúspides accesorias. ALTERACIONES EN EL TAMAÑO DENTARIO El tamaño dentario está condicionado sobre todo genéticamente, y presenta diferencias con respecto al sexo, en el que los hombres presentan un mayor tamaño dentario que las mujeres. También influyen los factores étnicos, con mayor tamaño, por ejemplo, en razas como la esquimal. Existen dos tipos de alteraciones del tamaño dentario, que pueden afectar a todos o a algunos dientes. Estas son la macrodoncia, y la microdoncia. 1. MICRODONCIA Consiste en una reducción en el tamaño de los dientes. Se distinguen dos tipos de microdoncia, siendo una la relativa, cuando el tamaño de los dientes es normal pero el del maxilar es mayor de lo normal. 2. MACRODONCIA Aumento del tamaño de los dientes.También se puede clasificar en verdadero o relativo, y en generalizado o parcial. Es frecuente que la macrodoncia se circunscriba a uno o varios dientes. En algunos casos se plantea el diagnóstico diferencial con fusión de dos dientes.

LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS

Es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que se caracteriza por dos o más crisis paroxísticas espontáneas de diferentes características, originadas por una descarga excesiva de un grupo de células de la corteza cerebral. ¿Por qué se produce? Las epilepsias se denominan idiopáticas cuando no se conoce la causa que las produce, demostrándose en muchos casos un factor genético. En las epilepsias sintomáticas, se puede demostrar la causa de la epilepsia que puede ser debida a múltiples factores de tipo malformativo, infeccioso, hemorrágico, tumoral, traumático, etc que puede haberse producido en cualquier época de la vida. ¿Cuáles son los síntomas? Existen varios tipos de crisis epilépticas. En primer lugar debemos saber que una sola crisis, lo que se conoce como crisis epiléptica aislada o única no es una epilepsia que, por definición, consiste en 2 o más crisis de características claramente epilépticas. Las crisis son muy variadas tanto en sus características como en su duración. Las ausencias consisten en una parada brusca de la actividad motora y pérdida de la conciencia asociada a mirada fija e inexpresiva que termina en 5-20 segundos y que pueden pasar desapercibidas mientras que las crisis generalizadas tónico-clónicas son episodios de pérdida de conciencia con rigidez de tronco y extremidades, seguida de convulsiones y movimientos sin control que pueden ser de gran violencia, asociados a emisión de orina, mordedura de lengua y salida de espuma por la boca). La duración de las ausencias son de 5- 20 segundos mientras que las convulsiones tónico-clónicas pueden durar varios minutos y seguirse de sueño profundo tanto más duradero cuanto más prolongada y violenta haya sido la convulsión. Entre uno y otro existen diversos tipos de crisis con diferentes características. Los pacientes con epilepsia presentan una serie decaracterísticas clínicas y odontológicas que exigen un manejo específico. Es de gran importancia dejar de lado mitos con respecto a la epilepsia quehacen que muchas personas lo oculten por miedo a ser discriminadas,exponiéndose a riesgos innecesarios. Conocer y compreder lo que les pasa permite mejorar su calidad de vida; se han logrado grandes avances científicos solo resta la disminución de las barreras sociales. Además de los síntomas conocidos como convulsionesrecurrentes y contracciones musculares, la persona afectada puede presentar dolor de cabeza, cambios en el humor o nivel de actividad, mareos, desmayos, confusión y pérdida de la memoria. Muchos casos presentan un "aura", que son sensaciones personales que anuncian queuna convulsión es inminente, y que aparece antes de sufrir una convulsión generalizada. En el abordaje odontológico debemos tener en cuenta losf actores que pueden desencadenar una crisis convulsiva y en el tratamiento propiamente dicho es importante la habilidad del profesional y la organización del procedimiento a realizar para evitar complicaciones si se desencadena una crisis. Es importante destacar en estos pacientes la importancia de la prevención y la mayor incidencia de problemas periodontales debido a la medicación. Tratamiento Odontológico. En la atención odontológica de una paciente con epilepsia es importante reconocer la existencia de factores desencadenantes de las crisis convulsivas que debemos teren en cuenta para prevenirlas. Factores desencadenantes de las crisis convulsivas: - Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual. - Ansiedad y estrés. - Proceso infeccioso intercurrente (proceso febril). - Estados fisiológicos (ciclo menstrual). - Privación del sueño. - Consumo de alcohol o excitantes. - Metabólicas (hiperglucemia o hipoglucemia). - Deshidratación. - Hiperventilación. - Luces intermitentes. Ruidos. - Trastornos gastrointestinales. - Fármacos. Es importante realizar una descripción en la historia clínica de las características principales de una crisis habitual del paciente (Datos aportados por el mismo paciente o acompañante),conocer la existencia de pródromos o aura, así como posibles factores desencadenantes de las crisis y medicación antiepiléptica (Drogas como: Fenitoina, Carbamacepina, Fenobarbital). Si es necesario se debe realizar interconsulta con neurólogo que atiende al paciente.

QUE ES UNA FISTULA INTRAORAL

Una fístula es, por definición, la abertura en mucosa o piel de una vía de drenaje que el propio organismo crea, para permitir la salida de material purulento hacia el medio externo y permitir el drenaje natural de un absceso. La causa de las fístulas es, por lo tanto, un proceso infeccioso que provoca una colección localizada de pus y exudado en alguna parte del cuerpo. En la cavidad bucal, la mayoría de las fístulas tienen su origen en la necrosis de la pulpa con la consiguiente formación de un absceso periapical o en abscesos de origen periodontal. Asimismo, un buen número de fístulas en piel en la región facial tienen el mismo origen. En éste último caso, la O.M.S. las clasifica dentro de los abscesos periapicales con fístula. Además de la mucosa oral o piel, un absceso de origen dentaria puede llegar a drenar en senos maxilares o en la cavidad nasal. El sitio de drenaje o fístula generalmente se presenta cerca del diente afectado, la mayor parte por vestibular, en la encía insertada o areolar (fig 1). En ocasiones, cuando la raíz estámuy inclinada hacia palatal, el drenaje puede producirse por el paladar. Sin embargo, en ocasiones es posible observar fístulas que se presentan a distancia de su sitio de origen, por lo que clínicamente se deben de revisar todas las piezas dentarias y estructuras orales. En el caso de fístulas extraorales de origen dentario, aproximadamente el 80% de ellas se presentan debido a piezas dentarias mandibulares. Cuando están asociadas a incisivos mandibulares, pueden drenar por el mentón, debajo de éste o en la cara anterior del cuello. En el caso de que el origen sea un premolar o una molar mandibular, el drenaje se puede presentar a nivel del cuerpo mandibular o en las caras laterales del cuello o en la región inferior auricular. Si la pieza dentaria origen es del maxilar, los incisivos superiores pueden drenar hacia la zona infraorbitaria o hacia mucosa nasal. Los caninos con frecuencia drenan hacia el ala nasal. Las premolares y las molares pueden drenar en los carrillos o hacia seno. Clínicamente, la pieza dentaria causal del absceso que da origen a la fístula puede observarse con caries o con restauraciones, con algún cambio de color o tono (generalmente más oscuro) o presentar fisuras o fracturas ya sean coronarias y/o radiculares. A las pruebas pulpares térmicas de frío o eléctricas, la pieza en cuestión puede presentar ausencia de sensibilidad. Una manera simple y efectiva para identificar la pieza dentaria origen de la fístula, es insertar lentamente una punta de gutapercha de calibre 35 desinfectada a través de la fístula, hasta que se perciba una leve resistencia al avance. Entonces se toma una radiografía periapical u oclusal de la zona. La punta de gutapercha servirá de medio de contraste que corre a través del tracto fistuloso hasta su origen, el cual generalmente es una zona radiolúcida a nivel del diente afectado. En la mayoría de los casos, es confiable; sin embargo, hay que tomar en cuenta que NO es un medio diagnóstico 100% confiable. En ocasiones, la punta de gutapercha puede chocar con alguna trabécula ósea y desviarse,causando errores diagnósticos. Las fístulas odontogénicas se pueden presentar en cualquier edad, aunque son más frecuentes en niños y adolescentes, debido a la menor densidad ósea que presentan y que sus procesos alveolares aun no terminan de desarrollarse completamente. En cuanto al género, no hay diferencia en cuanto a su prevalencia en hombres o mujeres. Clínicamente, las fístulas presentes en la cavidad oral se observan como zonas eritematosas elevadas o no de la superficie, en cuyo centro es posible observar una úlcera de la mucosa de diámetro y forma variable, por la que puede estar drenando material purulento. En elcaso de fístulas cutáneas de origen dentario, su forma, ubicación, tamaño y color puede ser muy variada: pueden observarse fístulas en que hay neoformación variable de tejido, o depresiones cutáneas. Estas zonas pueden presentar o no drenaje activo, por lo que en ocasiones pueden observarse como lesiones neoformativas “cerradas” de color, forma y tamaño variada, lo que en muchas ocasiones puede llevar a errores en el diagnóstico del origen de estas lesiones. Algunos tipos de fístulas son: Ciegas:Están abiertas en un solo extremo, pero conectadas a dos estructurasCompletas:Tienen orificios tanto externos como internos. En herradura:Conectan el ano a uno o más puntos de la superficie cutánea después de circundar el recto. Incompletas:Que son un tubo cutáneo cerrado en su interior que no se conecta con ningún órgano ni estructura interna.